Burgos, Bessio y Uribe por Tali Kimelman

Dirección de arte: Alejandro Duffau
Maquillaje: Inés Silvera
SPACE

Descargar el catálogo de la exposición / Download the catalog

Ir a la página URUGUAY de Universes in Universe

Link to the chapter URUGUAY in Universes in Universe

Paisajes críticos









Ironía, reflexión, sentido lúdico y una notoria búsqueda de modos de dar cuenta de la tensión entre, por un lado, la exacerbación del flujo informativo e informático y por otro, los desafíos y angustias permanentes que genera la vida cotidiana, se encuentran en las obras de Raquel Bessio, Juan Burgos y Pablo Uribe. La obra de estos tres artistas, trabajada desde técnicas, materiales y propuestas estéticas y artísticas claramente diferenciadas, da cuenta de cómo lo propio y lo contemporáneo global abren las puertas a una interpretación de las ocupaciones y preocupaciones del ser humano a comienzos del siglo XXI, cuando se cumplen cien años de la irrupción de las vanguardias históricas y cuando las artes visuales se abren en mil floraciones diversas.

RAQUEL BESSIO – “La Tierra Prometida”.
La propuesta de Raquel Bessio titulada “La tierra prometida” dialoga con el discurso que diversos creadores uruguayos –artistas visuales, escritores, músicos y cineastas – han venido realizando sobre las crisis y transformaciones de una realidad que hace medio siglo permitió hablar de Uruguay como “La Suiza de América” o “El país de las vacas gordas”. Estas cajas de metal pobladas de margaritas expuestas a las variaciones climáticas, – es decir, expuestas al tiempo y al devenir de la historia – se presentan en una de sus múltiples lecturas como un icono de las transformaciones que las “naciones” han venido experimentando en el macro proceso de la globalización. Pero al mismo tiempo, si bien la obra tiene o presenta una dimensión supranacional, también se erige como una suerte de “memento mori” respecto de lo nacional o de lo local. La fuerte materialidad de la obra de Bessio no escapará a los procesos de deterioro u oxidación de la acción del tiempo; la obra de arte como la nación o los símbolos nacionales, nos dice la artista, no viven fuera del tiempo ni permanecen inmutables.

JUAN BURGOS – “Ciudades (Nuestro amor & Déjeuner sur l’herbe)”.
La estética neobarroca o “posmo-barroca” de la propuesta de Juan Burgos se instala sin hesitaciones en ese flujo informativo y estético que caracteriza los tiempos presentes. Su díptico se apropia de símbolos provenientes de la cultura pop mundial, ya que si bien hay referencias a claros elementos occidentales también están presentes los orientales, en particular chinos. La multiplicación de referencias, la saturación de productos y mercancías puede ser entendida como una metáfora del mercado global, aunque también es posible que –a la manera de un Jeronimus Bosch contemporáneo– estos paneles sean un intento de dar cuenta de la complejidad de los imaginarios del siglo XXI. Predomina, eso sí, la ironía, el juego, la parodia, el diálogo, la modificación y la intervención. Es como si el artista hubiera entrado al hogar simbólico del siglo XXI para saquearlo y recomponer el caleidoscopio necesario para comprender el tiempo presente.

PABLO URIBE – “Atardecer”. En la obra de Pablo Uribe, un género esencialmente pictórico como el paisaje se fusiona con otro género tradicional: el retrato. “En una proyección, un hombre vestido con camisa blanca es retratado de cuerpo entero en posición tres cuartos perfil mirando frontalmente al espectador. Luego, en forma pausada, comienza a imitar sonidos diurnos de animales nativos: mamíferos, aves, insectos y reptiles. En otra, el mismo hombre, ahora con camisa celeste, es retratado en posición similar. En el principio, aparece callado e inmóvil. Luego comienza a gesticular y a emitir sonidos de animales con hábitos nocturnos. De esa forma se establece un contrapunto visual y, sobre todo, sonoro, que acompaña el pasaje del día hacia la noche. Ambos son registrados sobre fondo negro y con una iluminación fría, muy concentrada, tipo Rembrandt. El coro de sonidos animales va in crescendo, hasta que el hombre de camisa blanca baja la intensidad de sus sonidos y comienza a espaciarlos. Finalmente, queda casi inmóvil y en silencio, mientras que el de camisa celeste continúa con sus cánticos nocturnos”. Dos temas tradicionales del arte occidental a lo largo de su historia, retrato y paisaje, son así revisados y problematizados. Se instalan como guión rector de un falso documental con alusiones sinfónicas.
Fotos: Roberto Olalde

Inauguración de la muestra

Luego de los discursos de apertura del embajador Alberto Breccia y del Director Nacional de Cultura Hugo Achugar, música, prosecco, bocados y muchos amigos




el artista ruso Andrei Molodkin en el pabellón uruguayo


el día de la apertura al público se vendieron 5000 entradas, un récord absoluto


el montaje de las obras



____________________________________________________________


___________________________________________________________

“MAKING WORDS”

Book Pavilion 2009

Bajo el título “Making Words” la 53ª Bienal de Venecia, creará una biblioteca de investigación a fin de contextualizar las exhibiciones de cada país. Estará ubicada en el centro de los “Giardini”. Será una nueva plataforma de visibilidad con “el libro” como nuevo objeto de atención. Aquellos títulos que se encuentren por duplicado, pasarán a integrar el archivo histórico de La Bienal de Venecia. La biblioteca del envío uruguayo 2009 incluye catálogos de los dos últimos Premios Nacionales de Arte: María Freire (2007) y Hugo Nantes (2008) Catálogos de los envíos a La Bienal de Venecia de 1986 a 2007. Envíos a la Bienal de San Pablo. Ediciones del Banco Central del Uruguay con motivo del Premio Figari período 2005 / 2007.Ediciones del Centro Cultural de España en Montevideo, con énfasis en medios audiovisuales. Catálogos de exposiciones colectivas : “Muestras Rodantes” reúne 39 artistas del territorio nacional entre 2008 / 2009 y “Arte contemporáneo uruguayo” editado por La Compañía de Oriente en el 2009, reúne obra reciente de 34 artistas. “Los sentidos encontrados”, una polémica entre Juan Fló y Gabriel Peluffo editada por Brecha en el 2007 y diversos catálogos de exposiciones individuales.

Compiladora Sonia Bandrymer

Directoriohis


53ª Bienal de Arte de Venecia

Del 7 de junio al 22 de noviembre de 2009
Pabellón nacional en el predio de la Bienal, Giardini di Castello, Venecia, Italia





Foto: Tali Kimelman

Artistas que representan a Uruguay


Raquel Bessio - Pablo Uribe - Juan Burgos



"Los envíos a la 53ª Bienal de Venecia por parte de Uruguay tienen una larga y rica historia.

La primera participación documentada es la de 1954 para la 27ª Bienal de Venecia, que incluía al pintor José Cúneo y al escultor Severino Pose, aunque es posible que haya habido
una asistencia anterior.

En muchas ocasiones el envío uruguayo se redujo a la obra de un artista; sin embargo, en varias oportunidades -como ocurrió en 1960 y 1964- fueron varios los artistas que representaron al país. Más allá de las razones estéticas o político estéticas que en el pasado hayan impulsado la representación uruguaya, el envío a la presente Bienal de Venecia aspira a mostrar la diversidad del arte contemporáneo tal como se manifiesta en este país de menos de 4 millones de habitantes, en un contexto donde la dinámica del proceso de la globalización se imbrica con los fuertes procesos de localización. No se trata de una muestra que agote la multiplicidad y heterogeneidad del arte uruguayo, sino de una propuesta que, precisamente, da cuenta de ese diálogo entre lo local y lo global desde una sociedad ubicada en la periferia geográfica, que no artística o simbólica, del mundo contemporáneo."


Prof. Hugo Achugar

Director Nacional de Cultura




Organizadores: Ministerio de Educación y Cultura


Ministerio de Relaciones Exteriores



Comisaria: Patricia Bentancur



Currículum Vitae


Patricia Bentancur vive y trabaja en Montevideo-Uruguay. Es analista de arte contemporáneo latinoamericano, curadora y artista.


Directora de Exposiciones y Nuevos Medios del CCE/Centro Cultural de España en Montevideo. Fundadora y miembro asesor del FAC/Fundación de Arte Contemporáneo, Associate Artist / Atlantic Center for the Arts/ACA-USA. Ha editado mas de un centenar de libros sobre arte iberoamericano contemporáneo y ha publicado ensayos y textos en ARTE: (Uruguay), Nerter (España), Photography Quarterly (New York, USA), Untitled (Londres), entre otros. Ha comisariado exposiciones analiticas de Antoni Muntadas, Ernesto Vila, Luis Camnitzer, Mario Sagradini, Marco Maggi, Ana Tiscornia y Felix Gonzalez Torres, entre muchos otros y muestras monograficas como, Ética del Paisaje/ Yamandu Canosa (2008); Arte Deshonra y Violencia (2007), Clemente Padin Films, Texts & Documents (1967 – 2006); Problemática de Genero en Iberoamerica (2005). Miembro de la Red de Investigadores "Conceptualismos descentrados en América Latina".


Curador: Alfredo Torres


Currículum Vitae

Alfredo Torres nace en Uruguay en 1941. Es docente en teoría del arte, curador independiente y crítico de arte, con más de 40 años de trayectoria. Ha escrito y escribe para diversas publicaciones como Marcha, Jaque, y en la actualidad para Brecha y Dossier. Obtuvo dos veces, en 1985 y 1986, el Premio Municipal de la Crítica. En los últimos 20 años se ha dedicado como actividad esencial al trabajo curatorial tanto con artistas nacionales como con artistas extranjeros. Ha dictado casi un centenar de cursos, laboratorios, clínicas, conferencias, en su país y en otros países de América Latina. Ha actuado como asesor para distintas instituciones públicas y privadas, entre otras la Organización de Estados Americanos, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, el Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay, el Banco Central del Uruguay y el Banco Interamericano de Desarrollo. En la actualidad es asesor en arte contemporáneo para el Instituto Goethe de Montevideo y, sobre arte uruguayo contemporáneo, para la Colección Daros Latin America de Zurich, Suiza.



Coordinador de Programas de Artes Visuales del M.E.C. / Montajista:


Gustavo Tabares


Currículum Vitae



Nace en 1968 en Montevideo, Uruguay.

Estudió con Hugo Longa. Es artista visual, curador independiente, docente y co-director de Marte Upmarket Galería de arte contemporáneo. Expone en forma individual y colectiva en Uruguay y en el exterior desde 1990. Ha recibido varios premios y distinciones. Obras suyas se encuentran en colecciones públicas y privadas en el Uruguay y en el exterior.

Actualmente se desempeña como Coordinador y Asesor de Artes Visuales de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

Vive y trabaja en Montevideo.




Comisiones honorarias: Gestión de recursos: Cr. Daniel Benoît


Difusión y Relaciones Internacionales: Roberto Olalde y María Prigue, con la colaboración de Tali Kimelman


roberto.olalde@gmail.com


retrato de los artistas: Tali Kimelman




Comunicado de prensa



Vernissage de la muestra en el pabellón uruguayo: 5 de junio_5 PM

Vernissages de los distintos pabellones: del 4 al 6 de junio

Apertura al público: 7 de junio de 2009

Horarios: de 10 a 18 horas



Envío uruguayo a la 53ra Bienal de Venecia
Paisajes críticos

El guión curatorial de este nuevo envío a la 53ra. Bienal de Venecia busca reflejar las vertientes significativas en las artes visuales contemporáneas del Uruguay. Ofrecer de manera prismática su variedad inherente, fundando líneas que involucren desde el hacer manual al empleo de recursos tecnológicos, relatos que se ubiquen en territorios fronterizos entre lo identitario, lo local y lo global, De esa manera se prevé una utilización no sólo interna del Pabellón uruguayo sino también del espacio exterior, concretamente, la escalinata de acceso. Al mismo tiempo se tuvo especial cuidado en atender aquellas producciones visuales que apostasen a una estética de riesgo.

Siguiendo esos criterios el equipo curatorial integrado por la Comisaria, Sra. Patricia Bentancur y el Sr. Alfredo Torres, proponen a los artistas Raquel Bessio, Juan Burgos y Pablo Uribe para desarrollar un proyecto que concrete esas líneas. El equipo, por sus antecedentes, considera que los tres pueden representar con calidad y rigor las directivas antes señaladas.

Raquel Bessio se caracteriza por una firme adhesión a la investigación y procesamiento de proyectos. Su obra alude a valores míticos del país y de la región. La presunta “tierra prometida” se propone como un terreno fraccionado, gris, oscuramente metálico. El encajonado carcome certezas y voluntades, proceso que las piezas de la obra, al oxidarse, irán sufriendo. En el proceso logra autonomía, se vuelve inmanejable.

Juan Burgos amplifica los apocalipsis urbanos que proliferan en la cotidianidad. Parte de un libro infantil, y desde él va creciendo un collage delirante. En sus puestas en escena, todo es posible. Con asombrosa destreza, recorta, pega, fotocopia digitalmente, y vuelve a fotocopiar, logrando un alucinante encaje escenográfico. En ese imaginario, entre un nutrido elenco, aparecen elementos icónicos del imaginario nacional.

Pablo Uribe concreta un falso documental. De paso, delibera sobre el juego entre realidad y ficción, sobre representación en la representación. Un hombre de camisa blanca imita sonidos diurnos de animales autóctonos. En otra pantalla, con camisa celeste y en pose idéntica, emite sonidos nocturnos de otros animales. En esa polifonía visual y sonora, se gesta el conflicto binario de nítidos opuestos.


Uruguayan Participation at the 53rd Venice Biennale

Press Responsable: Clotilde Maisuls Gorriti / maisuls@gmail.com

The media & International relations: Beto Olalde and María Prigue / roberto.olalde@gmail.com

Critical Landscapes

The curatorial script for this new contribution to the 53rd Venice Biennale seeks to reflect the significant dimensions of contemporary visual arts in Uruguay. To offer a prismatic view of its inherent variety, laying down lines which involve both manual crafting and the employment of technological resources, narratives which are situated on the boundaries between issues of identity and locality, as well as including global aspects. Thus, it has been planned that not only will the internal areas of the Uruguayan Pavilion be put to use, but also the external areas; specifically, the flight of steps which provides access to the pavilion itself. At the same time, visual productions committed to the aesthetics of risk have particularly been taken into consideration.

In accordance with these criteria, the curatorial team composed by the Commissioner, Ms Patricia Bentancur, and Mr Alfredo Torres, has proposed that the artists Raquel Bessio, Juan Burgos and Pablo Uribe should develop a project in order to put this course of action into practice. The team considers that, in view of the artists’ backgrounds, they are capable of rigorously interpreting these guidelines to a high standard of quality.
Raquel Bessio is noted for her strict adherence to research and the processing of projects. Her work refers to the mythical values of the country and the region. The so-called “promised land” is suggested as a splintered terrain, grey and darkly metallic. The enclosed spaces eat away at certainties and resolutions, a process which the very pieces of her works, as they rust, will undergo. In the process, they achieve autonomy and become unmanageable.
Juan Burgos expands urban apocalyptic visions which proliferate in daily life. His starting point is a children’s storybook, from which he constructs a delirious collage. Anything is possible in his productions. With amazing dexterity he cuts, pastes, digitally photocopies and photocopies again, the result of which he fits into a fascinating stage design. Within these metaphors, there are, mingled with a large cast of characters, iconic elements of national images.
Pablo Uribe has produced a false documentary. In so doing, he reflects upon the play between reality and fiction, on representations within representations. A man in a white shirt imitates the diurnal sounds of indigenous animals. On another screen, in a light blue shirt and in an identical pose, he emits the nocturnal sounds of other animals. The binary conflict of distinct opposites is thus conceived in this polyphony of sound and sight.



Paisajes críticos

El envío quiere reflejar una visión precisa del arte uruguayo procesado en la
contemporaneidad. También creadores implicados en esa producción artística con trayectorias intermedias y de generaciones también intermedias. Se tuvo especial cuidado en que las producciones visuales apostasen a una estética de riesgo y a un diálogo fluido entre los rasgos de identidad y a un modo narrativo de atmósfera global.


Paisaje 1 – La obra de Raquel Bessio alude a valores míticos propios del país y de la región. En el Uruguay, se tiene la sensación de un apocado aislamiento. Esa sensación se proyecta en los comportamientos colectivos y en una actitud hacia lo exterior. La presunta “tierra prometida” termina siendo territorio compartimentado, gris, oscuramente metálico. El encajonado carcome certezas y voluntades, proceso que las piezas de la obra, al oxidarse, irán sufriendo. En el proceso logra autonomía, se vuelve espontánea. Todo termina incitando la acción azarosa de jugar a un “te quiero mucho, poquito y nada“.

Paisaje 2 – Juan Burgos amplifica los apocalipsis urbanos de la distraída cotidianidad. Se inspira en un inocente libro infantil, y desde él va creciendo un collage delirante. Nacen escenarios de un inquietante barroquismo. En sus puestas en escena, todo es posible. Formas y personajes tienen un casi inclasificable linaje. Con asombrosa destreza, recorta, pega, fotocopia digitalmente, simetriza, invierte, vuelve a fotocopiar, hasta lograr el alucinante encaje escenográfico que trasladar al espectador fuera del cómodo letargo de sus rutinas visuales. En ese imaginario casi de pesadilla, entre un nutrido elenco, casi ocultos, surgen elementos icónicos del imaginario nacional.

Paisaje 3 – Partiendo de géneros pictóricos recurrentes, Pablo Uribe realiza un falso documental de aires sinfónicos. De paso, delibera sobre los juegos entre realidad y ficción, sobre representación en la representación. El retrato repetido alude a la figura del doble, signo conflictivo en cuestiones de identidad. Un hombre de camisa blanca mira al espectador. Pausadamente, emula sonidos diurnos de animales que integran la fauna autóctona. En otra pantalla, con camisa celeste y en pose casi idéntica, va emitiendo sonidos nocturnos de otros animales. En esa polifonía visual y sonora, se gesta el conflicto binario de nítidos opuestos.

Patricia Bentancur/Alfredo Torres

Fotos de Raquel Bessio y  Juan Burgos : Luis Alonso (detalles)

Foto de Pablo Uribe: Tali Kimelman (detalle)

Raquel Bessio

Nace en Montevideo, Uruguay, en 1946, donde vive y trabaja.

Ingresa a Facultad de Arquitectura. Comienza sus estudios dentro del campo de las Artes Visuales en 1984 con Ernesto Aroztegui (1984-1988), con Sara Pacheco(1989) y Técnicas Experimentales con Jorge Soto (1990-1996). Expone colectivamente e individualmente en Uruguay, Argentina, Bolivia, Méjico, Brasil y Ecuador desde 1990. Realiza exposiciones individuales en el medio nacional destacándose: “La alcancía”Cabildo de Montevideo, 2002-2003, “Julio Raúl… …en esta casa”Museo Nacional de Antropología, 1999-2000,”Camino a la Cruz” (uso de la memoria)Museo Nacional Juan Manuel Blanes Montevideo 1996. Recibe premios y distinciones: en 2005 es seleccionada para la Bienal SIART de la Paz Bolivia; 2004 VIII Bienal de Cuenca Ecuador; Premio a la Región OSDE Buenos Aires , Argentina; 2001, 1er Premio Proyecto Salón Nacional de Artes Plásticas; 2000,1er. Premio Intervención Urbana Bienal de Salto, Uruguay; 1999 Gran Premio Salón Municipal”Vínculos y des-vínculos” del Km.0 al Km. 180”; 1998Premio MEC “Julio Raúl... en esta casa”; 1992 1er Premio Instalación Bienal Municipal de Artes Plásticas. Se conoce su obra a través de la siguiente bibliografía:”Influencias recíprocas: Artes Visuales y Arquitectura en Montevideo (1985-2003) Arq. Miriam Hojman.Su obra es analizada en www.contemporanea.com.ar(2003), Artistas Plásticos en la ciudad, video T.V. Ciudad,2000; “EL ARQA”Arquitectura y Diseño Nº 20, 1997“Montevideo y la Plástica IMM” 1996.

Fotografía de Raquel Bessio: Antonella De Ambroggi


La tierra prometida

“te quiero, mucho, poquito y nada “




Foto: Luis Alonso


“La desolación aparece más intensa en la compañía del otro” Por múltiples causales” desde aquí”… en Uruguay sentimos que vivimos como individuos aislados, encerrados o desvinculados. Se produce una ruptura de vínculos interpersonales, de grupos, de pueblos….Se desfibra la red que los interconectaba. Los vínculos se cortan desde lo real y lo cotidiano. Con mi trabajo proyecto a escala personal, nacional, regional, e internacional ese sentimiento de soledad y extrañeza.

“toda tierra es tierra prometida”

La tierra prometida (te quiero, mucho, poquito y nada) habla del Uruguay, de la región, de las tensiones internas y externas. Se busca exponer la complejidad de las relaciones entre los países que nos rodean y que forman una unidad geográfica. Se crean actores económicos y sociales que se rechazan y se repelen históricamente. Historias de países que se nutren de pasados comunes y de enemistades antiguas .Avatares que desconocen “la “ verdadera historia de este pequeño país de América del Sur y descalifican las propias raíces que hacen a la identidad de un pueblo como son las raíces indígenas y afro americanas. Cada caja es un mundo cada margarita es un mundo y esos mundos se relacionan entre sí y se proyectan al plano internacional. El material juega un papel importante en el significado de la obra. Las cajas de metal van cambiando en el tiempo de exposición por el medio ambiente; el material se va oxidando, la obra tiene vida propia. Los mundos cambian. Las cajas de forma definidas ,rígidas, pesadas se diferencian de las margaritas con su forma recortada, tratan de unirse entre sí , formando una trama ,(las margaritas son de resina imitación metal)….. ….. Se puede vivir en el país propio como extranjero, si ese país no crea una estructura para contener a sus habitantes e impulsarlos a desarrollarse; si no ofrece las posibilidades de “habitar.” Se puede tener el sentimiento de estar afuera, sin protección, a la intemperie aún dentro del territorio. Es un sentimiento de abatimiento y de desolación que en un momento de crisis puede ser mayor. Un país que no ofrezca las garantías elementales para habitar hace que estos se sientan extranjeros en su propia tierra. Hay un capital humano que se va, se pierde los recursos humanos jóvenes y calificados .La mitad del medio millón de emigrantes uruguayos identificados reside en los países del MERCOSUR. Existen “marcas culturas” que son comunes a la región. Un país que no ofrezca las garantías elementales para habitar a sus habitantes hace que estos se sientan extranjeros en su propia tierra. Desde las Artes Visuales trabajo los conceptos de marginalidad y exclusión; en esta obra me asignan un territorio externo, al margen del pabellón de Uruguay. El Pabellón uruguayo es el País; la tierra es otra cosa… …El pabellón forma parte de la intervención. La arquitectura es incorporada a la propuesta. Hay un intento de “reartistización “de la arquitectura.

Raquel Bessio










Raquel Bessio en la quinta de Máximo Santos




En aras de la patria

Intervención en el invernáculo de la quinta de Santos

Repuesta de Máximo Santos al Dr. José Pedro Ramírez, en 1886: Quiero probarle doctor, que soy más patriota que usted... Yo sacrifico todo así en aras de la patria.


Los espacios exteriores de la quinta de Máximo Santos son portadores de una intensa carga significativa y metafórica.
A través de la intervención se intenta transmitir como en diferentes momentos históricos se invocan: la patria,”el amor a la paz y el orden”, "la fe democrática", "el orgullo nacional", "la abnegación", "la moralidad pública" y muchos otros conceptos que nunca se cumplieron y en su nombre se cometieron todo tipo de agresiones...
Sobre los vidrios del invernáculo se proyectan imágenes fotográficas de color rojo de: la casa, la leonera, los caminos, la casita de los niños, la fuente como elementos testigos de esos hechos. Se trabaja con opuestos. Invernáculo: lugar donde se origina y protege la vida. La intervención en los vidrios busca provocar una reacción opuesta.
Lo mismo se plantea entre el discurso y la realidad.

Juan Burgos

Nace en 1963 en Durazno, Uruguay.

Realizó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo y también de diseño de moda, pero se considera autodidacta en el campo del collage, en el que trabaja desde 1987. Sus obras han sido expuestas en forma individual y colectiva en Montevideo, Buenos Aires, Nueva York, Zaragoza, Beijing y Lima. En 1999, el Premio Paul Cézanne le permitió colaborar con la compañía DCA en París. En 2004 fue premio regional en el Premio Rioplatense de Artes Visuales de la Fundación OSDE, en Buenos Aires. Gracias a la beca Ruy de Clavijo de Casa Asia de Barcelona realizó un viaje de investigación a Beijing en 2007. En 2008 fue distinguido con el 2º premio en el Premio Nacional de Artes Visuales del Uruguay.

Foto: Luis Alonso
lugar en blanco
Ciudades

Déjeuner sur l'herbe
collage manual de papel, 122 cm x 202 cm, 2009



detalles




Nuestro amor
collage manual de papel, 122 cm x 202 cm, 2009



detalles

Fotos: Luis Alonso

"Mi proyecto se llama "Ciudades" y es un díptico de 123 cm x 203 cm cada uno. Son dos originales donde utilicé la técnica del collage manual de imágenes de papel. Para la creacion de estos dos collages tomé como base un libro infantil llamado "La ciudad" que casi sin palabras y con imágenes muy gráficas da pautas de los símbolos y características básicas que predominan en una urbe.
Por medio de la reproducción digital desdoblé esta ciudad aumentándola en escala y fuí agregando imágenes, personajes y situaciones hasta convertirla en un mundo lleno de símbolos y significados nuevos, alejándose conceptualmente de su origen inocente pero manteniendo una estética de colores fuertes y planos.
En ambas ciudades se mezclan los símbolos de la cultura occidental y oriental. Durante  el trabajo de composición que consiste en organizar un enorme y complejísimo puzzle de recortes me voy apropiando de símbolos, espacios, rostros, emociones, frases que fueron creadas y pensadas para contextos muy diferentes y de alguna manera logro que todos convivan en una nueva realidad con nuevos significados llenos de ironía.
Las ciudades donde vivimos se han convertido en espacios caóticos donde la violencia, la polución sonora y la confusión están tan incorporados por nuestros sentidos que a veces somos inmunes a la miseria que nos rodea y no la vemos, por eso me pareció interesante representar estas situaciones con una estética que se aproxima a lo infantil y a la fábula, con colores chirriantes, lleno de flores y personajes sacados de relatos fantásticos.
De esta manera el espectador tiene la oportunidad de volver a detenerse en estos aspectos de la vida cotidiana en la ciudad, como una foto con trampa, como un caramelo que al disolverse en la boca deja el retrogusto del edulcorante."

Juan Burgos


Juan Burgos en el CCE en 2008

La madriguera del conejo


"En el marco de la beca Ruy de Clavijo, otorgada por Casa Asia de Barcelona en el año 2007, realicé un viaje de 40 días a la ciudad de Beijing, para observar la vida de los habitantes de esa inmensa y extraña ciudad y para colectar el material gráfico que luego me permitiría crear los collages que tradujeran mi experiencia. La madriguera del conejo es el resultado de ese viaje a China, en el que sentí un curioso paralelismo con la historia de Alicia, el personaje de Lewis Carroll, cuando se aventura siguiendo a un conejo por un túnel que la lleva a un sitio donde todo está de cabeza con respecto a su mundo. A lo largo de mi viaje, mientras releía el ejemplar de Alicia en el país de las maravillas que compré en mi escala en Barcelona, constaté que las coincidencias eran recurrentes y que estaban sentando las bases de mi posterior trabajo con respecto a mi visión de la cultura China."
Juan Burgos


Giogi in China

La instalación consta de tres piezas. La pieza principal cubre una superficie de 11, 21 m de largo x 3,44 m de altura. Otras dos piezas de menor tamaño estarán ubicadas sobre las paredes laterales. Son "propaganda posters" utilizados durante la revolución cultural china, intervenidos con collage. A las piezas planas se agrega una pequeña vitrina donde se pueden ver dos guantecitos blancos que descansan sobre un almohadón de terciopelo. Esos guantes son los que el conejo pierde en el primer capítulo de la historia de Carroll. En la pieza principal de once metros, se ve un skyline imaginario de Beijing sobre el que una gran cantidad de personajes se encuentran en distintas situaciones y en diferentes planos. A derecha e izquierda dos de ellos ocupan el centro de atención de la obra; uno es Mao, el otro una joven revolucionaria. En el centro, Alicia, de espaldas, extiende su mano hacia un personaje dormido. En el cielo flotan hojas de un calendario correspondientes al período de estadía en Beijing. Una gran cantidad de símbolos de la cultura china tradicional, de la revolución cultural y de la China contemporánea se mezclan con símbolos de la muerte, de la sociedad industrial y de la penetración cultural de Occidente, creando un caos donde están muy presentes la ironía y el absurdo.


El abrigo nuevo

El pasado es un animal grotesco

Pablo Uribe

Nace en Uruguay en 1962.

Ha realizado nueve exposiciones individuales y participado en más de treinta muestras colectivas en Uruguay, Perú, Brasil, Argentina, México, Suecia, Venezuela y Francia. Representó a Uruguay en varias oportunidades: Bienal del Mercosur (1999 y 2003), Bienal de Grabado ArteBA, Buenos Aires (2000), VII Bienal de La Habana (2000) V Bienal Internacional de Estandartes de Tijuana, México (2008) y en el Encuentro Regional de Arte (2007), entre otras. En el año 2000 fue invitado al II Festival de Arte Multimedia (Interferences), Belfort, Francia y en 2008 al Intermodem Intermedia Festival and Workshop en el Modem Art Centre, Debrecen, Hungría. Obtuvo el Premio Paul Cézanne (2002), el Gran Premio 49º Salón Nacional de Artes Visuales (2001), el Gran Premio Bienal United Airlines (2000) y el Primer Premio Banco Hipotecario del Uruguay (1999), entre otros. Fue becado por la Embajada de Francia para desarrollar un proyecto en residencia en la ciudad de Besançon, Francia (2003). En el año 2006 realizó la videoinstalación Saludos en el Centro Cultural Florencio Sánchez; y la intervención curatorial Entre dos luces en el Museo Blanes de Montevideo. En 2008 presentó dos series de serigrafías - Coleçâo/Collection y Doblepensar - en el Museo de Arte Contemporáneo de San Pablo (MAC USP), Brasil.

Foto: Luis Alonso



Atardecer 
2008-2009

Video instalación. Díptico, 16´. Alta definición.
Dimensiones variables.





Backstage de la filmación

Fotos: Valentina Ordoqui

Paisajes sonoros

"En la obra de Uribe, un género esencialmente pictórico como el paisaje se fusiona con otro género tradicional: el retrato. “En una proyección, un hombre vestido con camisa blanca es retratado de cuerpo entero en posición tres cuartos perfil mirando frontalmente al espectador. Luego, en forma pausada, comienza a imitar sonidos diurnos de animales nativos: mamíferos, aves, insectos y reptiles.
En otra, el mismo hombre, ahora con camisa celeste, es retratado en posición similar. En el principio, aparece callado e inmóvil.
Luego comienza a gesticular y a emitir sonidos de animales con hábitos nocturnos. De esa forma se establece un contrapunto visual y, sobre todo, sonoro, que acompaña el pasaje del día hacia la noche. Ambos son registrados sobre fondo negro y con una iluminación fría, muy concentrada, tipo Rembrandt. El coro de sonidos animales va in crescendo, hasta que el hombre de camisa blanca baja la intensidad de sus sonidos y comienza a espaciarlos. Finalmente, queda casi inmóvil y en silencio, mientras que el de camisa celeste continúa con sus cánticos nocturnos”3. Dos temas tradicionales del arte occidental a lo largo de su historia, retrato y paisaje, son así revisados y problematizados. Se instalan como guión rector de un falso documental con alusiones sinfónicas. El paisaje aparece aquí dentro de los parámetros no convencionales ya evaluados. Otro tanto ocurre con el retrato. No es, como en el arte de la antigüedad, la representación culminante de una obra divina llevada a lo terreno. Tampoco, como en el romanticismo, pese a la emulación de sonidos animales, un receptor y emisor de fuerzas naturales, un personaje que es casi un alterador del orden social, del modelo dominante y civilizador nacido del pensamiento lógico.
Aquí, el retrato es sólo pretexto para reflexionar sobre realidad y ficción, sobre verdad y simulación, sobre la representación dentro de la representación. La persona que se contempla constituye, ante todo, un comentario sobre la identidad, sobre ciertos sonidos que lateralmente pautan un cauce identitario. Ese hombre en camisa es lo que esos animales le adhieren, sea como compensación del olvido, del desconocimiento, o como utilería alusiva. Paisaje y Alegoría hombre son examinados a través del doble retrato que supone el registro de aire cinematográfico, son condicionados y redefinidos en función de los sonidos que, primero de modo solista, luego en la complicidad del canon, los fundamentan, les dan perfil. En el caso del paisaje, por ausencia o por presencia sugerida. En el caso del
ejecutante, el retratado, por presencia evidente. En una especie de continuo retorno, de un diálogo-monólogo casi paradojal, lo real es actuado y la actuación remite a una exigente fidelidad realista. Al mismo tiempo, la obra plantea el tema de la duplicidad de lo doble como parte de la búsqueda relativa a la identidad. Toda figura doble implica un nítido modo de referir a la simultaneidad de antagonismo y armonía, como fuerzas actuantes en los laberintos de la conducta inherente a todo ser vivo. De alguna manera, ese hombre duplicado, sus sonoridades animales, remiten a la esencia biológica del arte, del homo sapiens que es, a la vez, entidad instintiva y homo ludens, hombre que juega. Como confirma el propio Uribe: “La obra dialoga con el contemplador, con el espacio físico que, de manera transitoria, lo convierte en protagonista, Se subraya un sistema binario de opuestos: interior-exterior; día-noche; luz-oscuridad;
arquitectura-paisaje; arte-vida”.
De manera indirecta, esta sincronía inicialmente asincrónica vincula al protagonista que se muestra en ambas proyecciones con la fauna de su país, predominantemente ajena a las ciudades. Pero no se trata de un rasgo propio del folklorismo institucional. Es una relación que restaura desde un lenguaje global un conflicto profundamente local. Tampoco se trata de una alusión identitaria construida desde la simplificación y la obviedad. Los animales son un coro referente, pero que emite sus sonidos en un horizonte vasto y permutable. Son animales del campo uruguayo y el especialista que los imita es un individuo con esa misma pertenencia. Sin embargo, podrían ser animales de cualquier país y el imitador un individuo cualquiera. El ser humano, en sus esencias, en su animalidad primordial, emprende distinas travesías con un paso bastante similar. Seguramente porque, varón o mujer, es siempre su propio
paisaje, condescendiente o duramente crítico."

Alfredo Torres

Extracto del catálogo "Paisajes Críticos", 2009

Pablo Uribe en el Encuentro Regional de Arte (ERA 07), Museo Blanes

ABAYUBÁ, Juan Luis Blanes (1855-1895),Bronce / ZAPIC ÁN, Nicanor Blanes (1857-1895?),Bronce
Museo Histórico Nacional



Dos coronas


Intervención apropiatoria en lo alto de la fachada del Museo Blanes, mediante la instalación de dos esculturas realizadas por Juan Luis y Nicanor Blanes (c. 1870)


Intervención / relocalización

Medidas variables
Montevideo, Uruguay, 2007

Acreditaciones de Prensa / Accreditations for journalists










53rd International Art Exhibition
la Biennale di Venezia




Oficina de Prensa para las Artes Plásticas

La Oficina de Prensa de la Bienal es responsable de las comunicaciones de prensa y medios de la 53ª Muestra Internacional de Arte.

Contactos:

Visual Art Press Office – la Biennale di Venezia
Tel. +39 041 52 18 846 – 716
e-mail: foreignpress@labiennale.org

Las fechas de los vernissages reservados para la prensa son: 4, 5 y 6 de junio de 2009

El 3 de junio de 2009 se reserva exclusivamente para aquellos que han trabajado para la muestra, por ej. comisarios, curadores, arquitectos y expositores.

La apertura al público es el día 7 de junio de 2009

Las acreditaciones para los periodistas son otorgadas exclusivamente por la Oficina de Prensa de la Bienal, que brindará un Pase de Prensa válido para ingresar y un kit de prensa.

Los periodistas de los países participantes deben en todos los casos obtener su acreditación directamente de la Oficina de Prensa de la 53rd International Art Exhibition: deben anunciar su presencia antes del 20 de mayo de 2009 para tener acceso a los vernissages, y por lo menos 48 horas antes de su llegada durante el curso de la muestra después de la inauguración.


Se ruega leer la información en inglés (más abajo) para obtener información sobre la documentación a enviar para las acreditaciones y los plazos.

Toda la información y los procedimientos para las acreditaciones de prensa están disponibles en el sitio http://www.labiennale.org/


ENGLISH:

53rd International Art Exhibition Press Accreditation


Ø The preview of the 53rd International Art Exhibition will take place as follows:

· Thursday, June 4th, 2009
reserved for press agencies, dailies, weeklies, TV and radio press, chief editors, correspondents (nominated by chief editors) and specialized periodicals.

· Friday, June 5th and Saturday, June 6th, 2009
non-specialized periodicals and all categories mentioned above.

Ø For the preview and during the entire running time of the 53rd International Art Exhibition it is necessary to complete the following accreditation procedure:

· Provision of an official letter signed by the editor in chief confirming the assignment to cover the 53rd International Art Exhibition.
· Provision of a published article on the 52nd International Art Exhibition or a recently published article in case of first time request.
· Submission of the fully completed accreditation form.
· Provision of a recent passport-size photo (jpg 200 KB) to be attached to the form or sent by e-mail.

Fill in the online accreditation form >>

Ø Application forms sent without the required documents will not be taken into account.
Ø The Press Office of the Venice Biennale will confirm the accreditation in writing
Ø The accreditation procedure also refers to AICA and ICOM card holders. AICA and
ICOM cards alone do not entitle to press accreditation.
Accreditation forms have to be submitted by April 30th, 2009.

All documents can be sent:

• by e-mail to the following address:
artpress@labiennale.org (International press)
artestampa@labiennale.org (Italian press)
• by fax:
+39 041 5218815
• by ordinary mail to the following address:
Fondazione La Biennale di Venezia
Visual Arts Accreditation Office
Palazzo Giustinian Lolin - San Vidal
San Marco 2893
30124 Venice, Italy

For further information:
Visual Arts Accreditation Office
Tel. +39 041 5218 856 / 5218 771
Fax +39 041 5218815
artpress@labiennale.org
artestampa@labiennale.org

el pabellón uruguayo en la Bienal